Junín
- Alipio Ponce Vásquez
Nació en San Lorenza, Jauja en 1906 y murió en 1941. En su condición de guardia civil fue destacado a la frontera con Ecuador durante el conflicto de 1941. Su acción heroica se produce en la toma del puesto ecuatoriano de Carcabón, después de una sangrienta batalla, donde logro izar el pabellón nacional. Las balas enemigas acabaron con su vida cuando cumplía una misión en la meseta de Portillo, donde fue exterminado, con todos sus compañeros
- Juan Santos Atahualpa
El primer movimiento indígena de importancia contra el poder colonial fu la rebelión de Juan Santos Atahualpa Apu Inca en la selva central entre 1742 y 1761. Esto no significa desconocer que hubieron otros movimientos pero fueron más pequeños y limitados.
Juan Santos Atahualpa, sublevo ha algunas tribus amazónicas de Gran Pajonal, el Perené y el Cerro de la Sal, las armó y las oriento hacia la guerra contra los españoles, destruyendo misiones y entradas de pequeños colonizadores.
- Manuel Arturo Odría
Nació en Tarma el 1897y murió en Lima el 1974. Político y militar peruano, presidente desde 1950 hasta 1956. Se graduó en la Escuela Militar en 1919, en la que entró de profesor en 1924, cuando fue ascendido a capitán.
Entre 1927 y 1937 siguió un curso de especialización en la Escuela Superior de la Guerra. Participó en la batalla de Zarumilla en la guerra fronteriza con Ecuador (julio de 1941), y en 1942, con el grado de coronel, fue nombrado director de la Escuela Superior de la Guerra. Viajó entonces a Estados Unidos para realizar un cursillo de armamentos.
Promovido a general en 1946, sirvió como jefe del Estado Mayor del Ejército, ministro del Gobierno y jefe de la Policía entre 1947 y 1948. El 28 de octubre de ese último año dirigió un pronunciamiento militar en Arequipa que al día siguiente obligó a huir al presidente José Luis Bustamante, del que se había distanciado por su reluctancia a declarar ilegal al partido Alianza Popular Revolucionaria Americana (APRA).
Formó una Junta Militar que rigió el país hasta 1950, año en que se celebraron unas elecciones presidenciales a las que Odría concurrió como único candidato. En su ejecutoria, de tintes populistas y nacionalistas, persiguió con saña al movimiento aprista y a cambio promovió las obras públicas e introdujo algunas mejoras sociales en favor de las clases más desprotegidas. Hacia el final de su mandato, en 1956, viajó por Estados Unidos y Europa, y el 28 de julio de aquel año cedió la presidencia al vencedor en las elecciones del 17 de junio de ese año, Manuel Prado Ugarteche.
En 1962 formó la Unión Nacional Odriísta, con la que esperaba regresar a la presidencia en las elecciones del 10 de junio de aquel año. Tras la anulación de las mismas por el Ejército, por haber ganado el aprista Raúl Haya de la Torre, Odría volvió a intentarlo en los comicios del 9 de junio de 1963; quedó en tercer lugar con el 25´5 % de los votos tras Haya de la Torre y Fernando Belaúnde Terry, al que luego dificultaría la tarea de gobierno en alianza parlamentaria con el APRA.
- José Gálvez Barrenechea
Llamado "El Cronista de Lima", nació en Tarma, el 7 de agosto de 1885. Hijo del ingeniero Justiniano Gálvez y Amalia Barrenechea, descendía de figuras heroicas de la patria, como José Gálvez Egúsquiza, héroe del combate del 2 de mayo de 1886 y José Gálvez Moreno, héroe de la guerra de 1879.
Estudió su secundaria en los colegios "La Inmaculada" y "Nuestra Señora de Guadalupe". En este último plantel cursó el 5° año en 1901, desempeñando el cargo de redactor de "La voz guadalupana" al lado de otros distinguidos compañeros como Constantino Carballo, Baltazar Caravedo, Herminio Valdizán y Pedro Irigoyen.
Se graduó de doctor de Letras y abogado en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Conocido también como "El Poeta de la Juventud", se hizo merecedor de muchos premios reconocimiento a su indiscutible capacidad intelectual; desempeñó cargos académicos y políticos, con notable acierto.
Activo participante de la política peruana, fue elegido Senador por Lima en varias oportunidades. En 1945 llegó a ser elegido Vicepresidente en el gobierno de José Luis Bustamante y Rivero, por el Frente Democrático Nacional.
Entre su proficua producción poética se encuentran: "Una Lima que se va", "Nuestra Pequeña Historia", "Estampas limeñas", "Jardín cerrado", "Oda a Grau" y "Canto Jubilar a Lima". Falleció en Lima, el 8 de febrero de 1957 ostentando la Presidencia del Senado de la República
Leer más: http://www.monografias.com/trabajos82/biografia-heroes-peru/biografia-heroes-peru2.shtml#ixzz3Lb7Nw9kY
No hay comentarios:
Publicar un comentario