jueves, 11 de diciembre de 2014

cusco el ombligo del mundo y su valentia

Cusco

  • Hermanos Angulo
Fueron precursores de la Independencia del Perú, eran hijos del matrimonio de Francisco Angulo con Melchora Torres. Participaron en la Rebelión del Cuzco de 1814. Aunque se desconoce la fecha exacta de su natalicio, se desglosa a continuación una breve biografía de los cuatro hermanos:
Vicente Angulo Torres
Dedicado a los trabajos agrícolas, obtuvo de su hermano José el traspaso del cañaveral de Chitabamba, en la provincia de Abancay el 30 de septiembre de 1808, y para desarrollar sus sembrados, lo ofreció como garantía de los préstamos que contrató con el Convento de Santo Domingo el 1 de diciembre de 1809, y el Convento de Santa Catalina de Siena el 5 de junio de 1811 del Cusco, por 2.000 y 6.000 pesos respectivamente. Por esos años ingresó al ejército para luchar contras las fuerzas rioplatenses que eros enviados a Lima el 22 de diciembre de 1812. Al retornar a su ciudad natal el 24 de abril de 1813, participó activamente en los planes conspiratorios que agitaban a los patriotas y en los cuales intervenían sus hermanos José y Mariano. Denunciado el 5 de octubre y luego el 5 de noviembre, fue apresado y puesto en libertad bajo fianza, pero cuando se inició la revolución, participó en ella activamente. Se le reconoció el grado de brigadier y al enviarse hacia Arequipa una expedición, secundó en el comando al brigadier indígena Mateo Pumacahua. En la Apacheta obtuvo el triunfo el 9 de noviembre, sobre las fuerzas dirigidas por el intendente José Gabriel Moscoso y el mariscal Francisco Picoaga; ocupó la ciudad mistiana e intentó organizar un gobierno local en armonía con una postura fidelista, pero pronto fue preciso disponer la retirada debido a la aproximación del ejército realista que conducía el general Ramírez. Se avistaron en Apo el 5 de diciembre, pero ambos adversarios prefirieron evitar entonces un encuentro. Ramírez consolidó la posesión en Arequipa; dio un descanso a sus fuerzas antes de reanudar la campaña y derrotó a Pumacahua y Vicente Angulo en Umachiri el 11 de marzo de 1815. Apresado éste fue conducido al Cusco y, después siguió el mismo camino de sentencia de sus hermanos Mariano y José.
Mariano Angulo Torres
Fue un tiempo subdelegado del partido de Abancay. Luego ejerció el comercio en el Cusco, tomando a su cargo la conducción del fundo Simataucca, en Chinchero, que le cedió mediante un censo, Petrona Durán de Quintanilla. Al efectuarse la revolución promovida por los hermanos José y Vicente el 3 de agosto de 1814, asumió la comandancia del cuartel general del Cusco, con grado de coronel. Dirigió el asalto a la casa del también coronel Domingo Luis Astete el 30 de noviembre del mismo año, miembro de la junta constituida entonces, pero notoriamente adicto a la causa realista. Al frente de fuerzas revolucionarias se dirigió hacia Abancay el 15 de febrero de 1815, y fue sorprendido por los vecinos y milicianos del Talavera, fue apresado y enviado al Cusco. Se le siguió un proceso sumario, al igual que sus hermanos, junto a ellos fue ejecutado en el Cusco el 29 de mayo de 1815
  • Julio Ponce Antúnez de Mayolo (Canchis 1952- 1981)
Entregó su vida a la Patria en el conflicto con Ecuador de 1981, cuando en una clara violación del Protocolo del Río de Janeiro que ha puesto fin a los problemas de límites de tropas Ecuatorianas invadieron territorio peruano. La acción de este héroe junto con el mayor Rubén Polanco permitió la captura del puesto del Falso Paquisha sellando la victoria peruana sobre los invasores
Monografias.com
  • Inca Garcilazo de la Vega (1539-1616)
Garcilazo de la Vega nació en el Cuzco en 1539, hijo del capitán español Garcilazo de la Vega y de la princesa incaica Chimpu Ocllo (nieta de Túpac Yupanqui). En el Cuzco su infancia quedó marcada por las huellas de sus antepasados incaicos. Viajó a España y se dedicó a estudiar y cultivar las letras. Su primera obra fue la traducción de los Diálogos de Amor de León Hebreo, luego vino la Florida del Inca y la Genealogía de Garci Pérez de Vargas. Se considera a los Comentarios Reales como su obra más representativa.
Monografias.com
  • Manco Cápac
Algunos autores lo consideran solo un personaje legendario y simbólico, mientras que los cronistas no dudaron de su existencia.
Pedro Sarmiento de Gamboa recogió en el Cusco la narración de los antiguos pobladores del valle contando como habían sido despojados de sus tierras por Manco Cápac y Mama Ocllo.
Las dos leyendas ha cerca del origen del imperio incaico concuerdan en que él fue quien dirigió la ocupación del Valle del Cusco, posiblemente a comienzos del siglo XIII.
Monografias.com
  • José Gabriel Condorcanqui, Túpac Amaru II
Nació en Surimana en 1741 y murió en Cusco en 1781. Conductor de la histórica rebelión anticolombista reinvicador y precursor de la justicia social y de la independencia. Los abusos, la injusticia y la explotación a los que fueron sometidos los indígenas colmaron su paciencia e inicia su movimiento el 4 de noviembre de 1780. Sus frases celebres "la tierra es de quien la trabaja", "aquí solo hay dos culpables, tu por oprimirlos y yo por defenderlos", mantienen vigencia en nuestros días en el campo y la ciudad donde imperan la injusticia y la explotación.
Monografias.com
  • Mateo Pumacahua
Nació en Chincheros en 1736y murió en Sicuani en 1815. Cacique peruano. Colaboró con los españoles contra la sublevación de Túpac Amaru (1780-1781). En 1809 combatió a los sublevados del Alto Perú, pero más tarde se pasó al bando patriota y participó en el levantamiento de Cuzco (1814) y tomó La Paz, Huamanga y Arequipa. Hecho prisionero, fue ejecutado.
Monografias.com
  • Agustín Gamarra
Militar y político peruano. Combatió primeramente al lado de los realistas españoles, pero luego pasó a luchar al lado de los patriotas peruanos. Nombrado jefe del Estado Mayor del ejército libertador en la batalla de Ayacucho, en 1824, ascendió a mariscal en 1828, tras la invasión de Bolivia. A raíz de la derrota peruana en la guerra contra Colombia, derrocó al presidente La Mar y firmó la paz con este país. En 1829 fue nombrado presidente constitucional, cargo que desempeñó hasta 1833. Durante su mandato trató de construir el Gran Perú, un ideal cuya realización requería la anexión de Bolivia y que provocó un enfrentamiento continuo con los bolivianos. Exiliado en Chile, regresó en 1838 con la expedición de Bulnes, durante la guerra contra la Confederación Peruano-Boliviana. En 1839 fue designado otra vez presidente del Perú, y redactó una nueva Constitución de signo conservador y nacionalista. En 1841 declaró la guerra a Bolivia, y falleció en la batalla de Ingavi.
Monografias.com


Leer más: http://www.monografias.com/trabajos82/biografia-heroes-peru/biografia-heroes-peru2.shtml#ixzz3Lb6SnSUs

No hay comentarios:

Publicar un comentario